9 research outputs found

    La selva contada por los narradores : ecología política en novelas y cuentos hispanoamericanos de la selva (1905-2015)

    Get PDF
    La forêt a été, et reste encore, un sujet clé de la littérature hispano-américaine. Ce travail étudie les images de la forêt dans le roman hispano-américain du dernier siècle, tout en mettant l’accent sur l’analyse d’ouvrages dont l’action se situe dans la forêt amazonienne, le milieu sylvestre latino-américain par excellence. Quelles sont les visions de la forêt qui priment dans la production narrative ? Comment la crise écologique mondiale a-t-elle influencé les manières de « raconter la forêt » ? De quelle façon reflètent-elles la tournure prise par la situation environnementale aujourd’hui ? Quelles sortes de rapports entre les sociétés humaines et les écosystèmes forestiers sont représentés dans ces ouvrages ? Quelle est la participation des peuples autochtones dans les faits racontés ? Et celle des animaux, des plantes et d’autres entités non humaines ? Est-ce que les œuvres expriment des notions de « nature » et de « culture » différentes de celles de l’Occident moderne, ou des besoins et regards différents de ceux des humains ? Pour trouver une réponse à ces questions, le travail se focalise sur quatre sujets clés de la production romancière : la construction d’une conscience historique des images de la nature, les rapports entre les peuples de la forêt et les colonisateurs occidentaux, la vision de la forêt comme un écosystème complexe et fragile, et la quête de façons coopératives de bâtir notre relation avec l’environnement. Bien que la méthodologie choisie favorise les outils de l’écocritique et de l’écologie politique, le travail s’appuie aussi sur l’essor récent de la philosophie environnementale, la biogéographie des forêts tropicales et l’anthropologie culturelle. Par le truchement d’une telle approche, nous misons sur la possibilité d’ouvrir une plateforme de dialogue entre la critique littéraire et d’autres champs du savoir. L’objectif est d’utiliser les textes littéraires comme des fenêtres pour explorer la dimension environnementale de la condition humaine, en fournissant des idées et des points de vue féconds pour les débats actuels autour du changement de paradigme qu’il faut opérer afin que la civilisation humaine soit capable de créer un nouveau rapport, symbiotique et non simplement extractif, avec les écosystèmes naturels.The forest has been, and remains, a key theme in Hispanic American literature. This research examines images of the forest in the Hispanic American narrative of the last century, stressing the analysis of works of writing set in the Amazon rainforest, Latin America’s quintessential natural setting. What are the most common imaginaries of the rainforest in this narrative production? What impact has the global ecological crisis had on different ways of “narrating the forest”? What types of relationships between human societies and rainforest ecosystems are represented in this corpus? What environmental and ecological problems are thematized in the texts? What role do Indigenous peoples play in the stories? And what role do animals, plants, and other nonhuman entities play? Do these works give a voice to notions of “nature” and “culture” that are different from Western ones? Do they give a voice to needs and perspectives that are different from human ones? To answer these questions, my work delves into four key issues of canonical rainforest narratives: the cultural perceptions of a tropical rainforest setting, the relationships between Indigenous peoples and settlers, the development of a historical consciousness of images of nature, and the search for new forms of relating to the natural environment. Although the proposed methodology favors the tools of ecocriticism and political ecology, the work also draws on current developments in environmental philosophy, rainforest biogeography, and cultural anthropology. By means of such an interdisciplinary approach, my work seeks to create a suitable setting for dialogue between literary criticism and other areas of knowledge. Ultimately, I aim to use these chosen literary texts as a window to exploring the human condition’s environmental dimension, providing ideas and viewpoints that could contribute to building a distinct, symbiotic and not merely extractive relationship between human societies and natural ecosystems.La selva ha sido, y sigue siendo, un tema central de la literatura hispanoamericana. Este trabajo estudia las imágenes de la selva en la narrativa hispanoamericana durante el último siglo, enfatizando el análisis de obras cuya acción se sitúa en la selva amazónica, el entorno natural latinoamericano por excelencia. ¿Cuáles son los imaginarios de la selva más comunes en la producción novelística y cuentística? ¿Cuál ha sido el impacto de la crisis ecológica global en las formas de «contar la selva»? ¿Qué tipos de relación entre las sociedades humanas y los ecosistemas selváticos aparecen representados en estas obras? ¿Qué problemas ambientales y ecológicos son tematizados en ellas? ¿Qué papel desempeñan en los hechos narrados las poblaciones autóctonas? ¿Y cuál desempeñan, a su vez, los animales, las plantas y otras entidades no-humanas? ¿Las obras le dan voz a nociones de «naturaleza» y «cultura» distintas a las de Occidente, o a necesidades u ópticas distintas a las de los humanos? Para responder estas preguntas, el trabajo profundiza en temas claves del canon de las narrativas de la selva, como las percepciones culturales del ambiente selvático, las relaciones entre los pobladores indígenas de la selva y los colonizadores, el desarrollo de una conciencia histórica de las imágenes de la naturaleza y la búsqueda de nuevas formas de relación con el entorno ambiental, entre otros. Si bien la metodología escogida privilegia las herramientas del ecocriticismo y la ecología política, el trabajo se apoya igualmente en desarrollos recientes de la filosofía ambiental, la biogeografía de las selvas tropicales y la antropología cultural. Mediante este enfoque pluridisciplinar, el trabajo procura abrir un escenario de diálogo fecundo entre la crítica literaria y otras áreas del conocimiento. El objetivo último es aprovechar los textos literarios seleccionados como una ventana para explorar la dimensión ambiental de la condición humana, proveyendo ideas y puntos de vista que contribuyan en la construcción de una relación distinta, simbiótica y no simplemente extractiva, entre las sociedades humanas y los ecosistemas naturales

    Pensamiento religioso, fin de siglo y modernidad en la poesía puertorriqueña

    Get PDF
    Investigación sobre el tema religioso-espiritual en la poesía puertorriqueña, desde sus orígenes conocidos al inicio de la colonización española hasta el modernismo literario, hasta el movimiento modernista. Se ocupa de los momentos y las figuras literarias más representativas a lo largo de 400 años de historia. Trabaja en detalle el Romanticios, los finales del siglo XIX en ese país y la evolución del Modernismo en Puerto Rico hasta las primeras décadas del siglo XX.Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparad

    Relatos cantados de la vida y de la muerte : apropiación y transformación del romance en la cultura de la cuenca del río Atrato, Colombia

    Get PDF
    Programa Oficial de Postgrado en Historia de América Latina. Mundos indígenasEste trabajo estudia y explica la apropiación histórica, social, literaria y musical de los romances, y sus transformaciones en la cultura negra de la cuenca del río Arato, zona occidental de Colombia; así como la asimilación del término para otro tipo de relatos, también cantados. dentro de espacios rituales muy definidos (funebria, velar a los niños muertos (gualí), hacer rogativas a los santos, celebrar la semana santa, reclamar la propiedad de las tierras,denunciar hechos de violencia y desplazamiento...) Desde esas múltiples apropiaciones se plantea como hipótesis que los romances atrateños están contenidos en formas poéticas y musicales que van más allá del concepto tradicional que define al romance; más allá de las formas poéticas que lo delimita y que no necesariamente coinciden con el modelo ibérico. Este relato del Pacífico colombiano encierra en sí mismo un nuevo modelo que dibuja desde la música, el texto y la puesta en escena un compendio simbólico de la cultura rural - urbana del Atrato. La investigación señala diversos aspectos de continuidades y rupturas, de usos y funciones, como elementos que ayudan a comprender lo que la música es para la comunidad; y se formula, desde allí, un camino de clasificación para este género literario-musical, acorde con las realidades históricas, sociales, culturales y estéticas de la población atrateña.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y FilosofíaPostprin

    POLIMORFOS E ITERABLES: “PECADORES”, “ENFERMOS” Y “DELINCUENTES”, EN LA LEY Y LA LITERATURA CUBANA, COLOMBIANA Y PUERTORRIQUEÑA DEL SIGLO XX

    Get PDF
    This work examines the ways in which ten writers and one visual artist understood, reinforced and contested the cultural effects of Hispanic judicial traditions of punishing sodomy. This dissertation traces the discriminatory categories that affect sexually diverse populations through law and literature in Colombian, Cuban and Puerto Rican productions of the 20th century. Methodologically, legal theories, literary analytical frameworks, and gender and sexuality concepts are applied. The intersection between law and literature is established across English and Hispanic scholar traditions. Ranging from theories that articulate reciprocal influences between legal and artistic languages, especially those of Cardozo, Weisberg, White and Nussbaum, it is proposed that law and literature create a unique space occupied by the sensibilities of those who lived while anti-sodomy laws were enforced. Consequently, Oscar Wilde’s trials are analyzed, as well as other European precedents like Forster, Genet and Goytisolo works. Anti-sodomy laws disembarked with Spaniards colonizers in the Americas. Accordingly, this study contends that the roots of the violent treatment received by non-heteronormative populations in the Caribbean is crucial to fully comprehend their current situation. For instance, anti-sodomy laws in Puerto Rico were rigidly enforced through its legal system until 2003. Thus, Manuel Ramos Otero’s short story “Loca la de la Locura”, and Carlos Varo’s novel, Rosa Mystica, depict emergent rhetorical strategies to face the criminalization of sexual diversity. Similarly, sodomy in Colombia was discursively installed by prominent chroniclers. However, homosexuality as a pathology influenced legal-thought at the end of XIX century, and the path of such a crime is traced until its disappearance in 1980. Furthermore, the analysis concentrates on Bernardo Arias Trujillo’s novel, Raúl Gómez-Jattin’s poetry, two short-stories by Marvel Moreno, Carlos Manrique’s autobiographical essay, and an art exhibition by Carlos Motta. Finally, crimes based on homosexuality in Cuba were appropriated by the Revolution in 1959, which increased the persecution against non-heterosexual populations. Consequently, Carlos Montenegro’s novel, Reinaldo Arenas’ poetry and René Ariza’s painting work are interpreted. All in all, the dissertation tackles the colonialist inception of hate toward sexual minorities to better understand the legal power in forging social exclusions through contemporary cultural depictions

    De Nueva España a México : El universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917)

    Get PDF
    742 págs. Imágenes color y b/n. Partituras musicales.El fenómeno de las conmemoraciones culturales siempre ha sido un terreno abonado para la producción cultural y artística del que se han valido los Estados para ofrecer interpretaciones legitimadoras e ideologizadas de la historia, articuladas en torno a las ideas de memoria, nación y progreso. El presente volumen, resultado de una triple conmemoración (el centenario de la Revolución Mexicana y la publicación de la primera historia de la música en México de Alba Herrera –1917–, por un lado; y la llegada del militar andaluz Francisco Hernández de Córdoba a la costa de la península del Yucatán –1517–, por otro), presenta una visión retrospectiva de la historia musical mexicana a lo largo de esas cuatro centurias. Frente a la rígida división cronológica impuesta por ciertas narrativas, se ofrece así una noción inclusiva, actual e informada del universo musical mexicano en toda su multiplicidad y riqueza de matices, integrando las épocas colonial e independiente como lo que realmente son: partes constitutivas de la memoria musical, histórica, cultural y política del país, con las luces y las sombras propias de cualquier otro periodo

    Ruina Montium: Estudios sobre la plata en Iberoamérica. De los orígenes al siglo XIX.

    Get PDF
    Editado conjuntamente con : Instituto Nacional de Antropología e Historia (México)[ES] Alio modo puteorum scrobibus effoditur aut in ruina montium, escribía Plinio el Viejo en el siglo primero de nuestra era en su Naturalis Historiae, 33,66, después de haber sido administra- dor de las minas romanas a cielo abierto de Las Medulas, cercanas a Asturica Augusta (Astorga), en la actual provincia de León (España). Pues bien, para este volumen hemos elegido como títu- lo dos de las palabras de este párrafo del autor latino, ruina montium, como recuerdo del paisaje generado por la extracción de oro en ese lugar, declarado patrimonio de la humanidad desde el año 1997. El método de extracción consistía en desviar los cursos de agua hacia galerías en la montaña para horadarlas en profundidad. Algo parecido a este método sería el empleado en las minas de esmeraldas de Muzo (Colombia), o, en el siglo XIX, en las minas de oro de California. De hecho, en este volumen, una aportación que se publica es el resultado de la investigación de varios profesores de la Universidad de León, que se hallan trabajando sobre el paisaje minero dejado por las explotaciones romanas. Recordando aquella minería hispana y americana, nos encontramos hoy ante un nuevo vo- lumen, el octavo, de nuestra colección de Estudios sobre la plata en Iberoamérica. En ella, mantenemos la ampliación temporal que habíamos proyectado en el volumen anterior, es decir, estudiar los diferentes aspectos que afectan a los metales preciosos desde los orígenes, y no so- lamente desde el periodo de conquista y colonización europea. En este volumen, tenemos como aportación temática novedosa los aspectos léxicos relacionados con los metales preciosos, de los que no se había tratado en monográficos anteriores y que, sin duda, son de gran importancia no solo para los historiadores, sino también para el conjunto de investigadores que trabajan sobre los metales y las piedras preciosas. Igualmente, los temas literarios también van adquiriendo cuerpo en el conjunto de las aportaciones en com- paración con las publicaciones anteriores. Obviamente perviven como prioritarios los temas de la minería en general y de la platería en sus diferentes variantes geográficas temáticas: centros mineros, técnicas, casas de moneda, talleres, punzones, estudios de piezas, etc. La interdisciplinariedad de la temática abordada nos pone de nuevo frente a una obra colectiva, en la que participan destacados investigadores de América y Europa, así como otros investigadores más noveles que con gran ilusión se acercan a una temática que les resulta atractiva y en la que demuestran unos conocimientos que auguran un futuro de magníficos trabajos y aportaciones. Muchos de los investigadores ya formamos un grupo de intercambio de ideas..

    La enseñanza de la dramatización y el teatro: Propuesta didáctica para la enseñanza secundaria.

    Get PDF
    RESUMEN Planteamiento del trabajo. Objetivos Se estudia la enseñanza de la Dramatización y eI Teatro en la Educación Secundaria y se propone un Proyecto Didáctico y un Diseño Curricular, que tratan de cubrir los tres aspectos principales de su utilización docente: como asignatura optativa, como recurso pedagógico en las diversas áreas/materias, y como animación sociocultural del Centro con su entorno. EI problema se concreta de la forma siguiente: 1.- ¿La sociedad y la escuela actual ayudan al desarrollo integral y armónico de la personalidad del alumnado? 2.- ¿Es una educación realmente diversa para todos? 3.- ¿Hemos diseñado una educación demasiado tecnicista y poco atenta a la sensibilidad y las emociones? 4.- ¿Qué recursos didácticos y auriculares utilizamos para paliar sus efectos nocivos? Hipótesis de trabajo Las cuatro hipótesis de trabajo planteadas apuntan hacia la escasa formación específica del profesorado en este ámbito; a la infravaloración curricular de la asignatura tanto en Primaria como en Secundaria; a la insuficiente formación emocional y estética del alumnado y a la penuria de recursos materiales, económicos y de infraestructura para su puesta en práctica. Dichas hipótesis se fundamentan recurriendo a las aportaciones de la comunidad científica y los expertos nacionales e internacionales sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre los principales conceptos involucrados: educación estética y emocional, dinámica de grupo, intervención educativa, etc. Para su puesta a prueba y comprobación de hipótesis se ha realizado un diseño cuasi-experimental y muy variado, que se ha aplicado a las principales variables del proceso: se ha aprovechado la observación directa y participante del profesor a lo largo de casi 20 años de docencia, así como todo el material acumulado; además, desde 2001 a 2004 se han realizado entrevistas a 14 psicopedagogos-as, encuestas a 22 profesores de Primaria, grupo de discusión con 22 profesores de Secundaria, encuestas a 47 padres-madres de alumnos, todos ellos procedentes de Valencia y zona metropolitana; así como encuestas a 108 alumnos-as del ÍES Sedaví, donde se ha realizado este proyecto. Conclusiones En el trabajo se expone cómo la puesta a prueba de las hipótesis muestran unos resultados que, esencialmente, las verifican y, tras examinar nuestra propuesta, se concluye que es posible una enseñanza-aprendizaje y utilización de la Dramatización y el Teatro que propicie en el alumnado, incluso en toda la comunidad educativa, un cambio actitudinal, metodológico y conceptual. __________________________________________________________________________________________________We are concerned here with the teaching of Drama in Education and theatre in secondary education. A teaching project is proposed as well as a curricular design, accounting for de three main aspects of their use by teachers: as an optional subject, as a teaching resource for other subjects and as a resource for social and cultural stimulation within the school and in the neighbourhood. All four work hypothesis suggest low specific qualification of teachers in this area of knowledge, as well as the scarce curricular prestige of this subject in primary and secondary education. This combines with the students poor emotional and aesthetic background and the lack of economic and material resources within a context of poor infrastructures. Such hypotheses have been supported by referring to the contributions of the scientific community and national and international experts in the domain of the teaching-learning process an the main concepts implied: artistic and emotional education, group dynamics, educational intervention and others. In order to put to test and check the hypotheses used an almost-experimental design has been made up, based on interviews, inquiries and discussion groups. Direct observation and participation of teachers have also been taken into account. The paper presents the extent to which the hypotheses are verified. Once the proposals have been examined, we conclude that it is possible a teaching and use of drama in education and theatre aimed at bringing the children and the whole educational community towards a change in attitudes, methods and concept

    Las ideas estéticas de Domingo Doreste (1868-1940)

    Get PDF
    Domingo Doreste Rodríguez (Las Palmas de Gran Canaria, 1868-1940), más conocido como "Fray Lesco" por ser este el pseudónimo con el que firmó la mayor parte de sus escritos periodísticos, nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1868. Su vida profesional estuvo atada a los juzgados desde que se licenció en Leyes por la Universidad de Salamanca, pero su enérgica vitalidad interior lo convirtió en uno de los intelectuales más activos y célebres que reformaron el entramado cultural en Canarias a lo largo del primer tercio del siglo XX. Escribió ensayos sobre arte, literatura, teatro, religión o política; artículos de opinión acerca de cualquier hecho, próximo o lejano; crónicas paisajísticas que dibujaron con palabras hermosos paisajes de Castilla, Italia, Tenerife o Las Palmas; algunos cuentos, costumbristas e inocentes, y muy pocas poesías, francas y espontáneas, que nos muestran una existencia, la suya, "que duró tan solo/ el mirar de una estrella" (Domingo Doreste, "La estrella compasiva", Salamanca, 1909). En 1932 abordó una empresa radicalmente nueva para él cuando escribió el libreto de La Zajorina, zarzuela de costumbres canarias con música de su hijo Víctor Doreste Grande, que tuvo gran éxito de público y crítica en su época y que fue reestrenada el pasado mes de marzo en Las Palmas de Gran Canaria. Sus primeros años transcurrieron en Vegueta, entre sus pasajes rebosantes de encanto señorial y los elevados muros de la Catedral de Santa Ana, espacio predilecto que estimuló algunas de sus más brillantes reflexiones sobre Arte y en el que afloró su sentido misticismo. En 1895 marchó a Salamanca a estudiar Derecho. Allí vivió el desastre colonial que marcó a su generación, conoció a don Miguel de Unamuno, referente constante en su vida y en su obra, y se dejó seducir por el encanto que henchía los rincones de la vieja ciudad. Fue el ambiente cultural y artístico salmantino el que sentó las bases elementales de su pensamiento estético y el que creó un vínculo eterno entre su alma, sedienta siempre de belleza y justicia, y la difícil tarea que emprendió desde aquellos años, la de consolidar en la sociedad unos principios éticos y estéticos basados en la máxima sobre la que se asienta su teoría perfecta: "Todo lo que tienda en embellecer y ennoblecer la vida, es arte". En 1901, becado por la Universidad de Salamanca, fue a Bolonia, ciudad en la que debía investigar sobre su tema de tesis, la "filosofía del derecho". No obstante, sus pasos académicos se alejaron gradualmente de ese objetivo primero y se aproximaron a la Facultad de Letras, donde el viejo poeta italiano Giousuè Carducci, autor de Odi barbare y del himno A Satan, analizaba en sus clases de literatura italiana la obra inmortal de Dante Alighieri. Desde entonces la literatura, la cultura y la lengua italianas desbordaron las páginas de sus más originales y reputados escritos, algunos de los cuales fueron publicados en la omnipotente prensa madrileña. Hasta 1911 no volvió a establecerse definitivamente en Canarias. Durante ese lapso de tiempo se vio obligado a trabajar como escribano de actuaciones en Guadalajara, Madrid, Salamanca y, finalmente, en Las Palmas de Gran Canaria. Esta movilidad espacial permitió que su pensamiento estético medrara gracias a las diferentes perspectivas que tomó de la cultura de cada lugar. En 1918 creó la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez junto a Juan Carlo Medina, Nicolás Massieu Matos y Enrique García Cañas. Sin embargo, tras un corto intervalo de tiempo, quedó como único director, animador espiritual y financiero de la empresa. Su idea inicial, fruto de una conversación informal con Juan Carlo, fue crear un centro de perfeccionamiento del arte popular, una escuela de decoradores que fuera capaz de elaborar elementos ornamentales alternativos a los importados. Este propósito se fue dilatando gracias a la acogida que tuvo entre los jóvenes artistas de Las Palmas que, por fin, dispusieron de un espacio en el que expresarse libremente, y terminó sembrando, como es sabido por todos, el germen del nuevo rumbo
    corecore